SOMISI

"Soluciones Óptimas para un Mundo Innovador Sistemas e Instrumentación"

+(52) 229-5241092

ChatGPT está acabando con el modelo comercial de internet
  • somiso
  • Comments 0
  • 04 Jul 2025

Los sitios web más importantes del mundo pierden visitantes mientras OpenAI crece.

Ilustración que parodia el encuentro entre Dios y Adn de Miguel Ángel con un humano y la IA

¿ChatGPT y otros grandes modelos lingüísticos se están comiendo internet? Algo sin precedentes está ocurriendo en la World Wide Web. Según los datos de SimilarWeb, las páginas online de Google, YouTube, Wikipedia y Reddit están perdiendo visitas. Y lo mismo ocurre con la versión web de algunas de las plataformas más importantes del mundo (Facebook, Instagram, X, etc.).

La caída de tráfico, medida entre marzo y abril de 2025, está entre el 2% que ha sufrido YouTube y el 6% que ha perdido Wikipedia. Es una cifra que concuerda con lo que dijo el vicepresidente de Apple, Eddy Cue, durante una comparecencia en el Senado de Estados Unidos, según la cual las búsquedas de Google en el navegador Safari cayeron el pasado mes de abril por primera vez en la historia. Como señaló el propio Cue, “esto no había ocurrido nunca en 22 años”.

¿Qué está ocurriendo? ¿Por qué, de repente, todos los sitios web más populares del mundo están perdiendo tráfico y visitantes? Para entenderlo, solo hay que fijarse en la única página que se está saltando la tendencia, que en un año pasó de ser la 15ª a la 5ª más visitada del mundo y que solo en abril de 2025 ganó un 15% más de tráfico web, llegando a superar los 5,000 millones de visitas: ChatGPT.

El auge de ChatGPT

Desde cierto punto de vista, es inevitable: la innovación más importante en el mundo online (y más allá), el gran modelo lingüístico de OpenAI sigue escalando posiciones en las listas de los sitios más visitados. Y si la gente pasa cada vez más tiempo en ChatGPT, necesariamente pasará menos tiempo en otros sitios importantes, que en consecuencia ven descender el número de visitas mensuales.


ChatGPT

Millennials lo usan como coach de vida, los boomers como Google: Altman revela nuestro comportamiento con ChatGPT

Dime cómo usas ChatGPT y te diré qué edad tienes. Sam Altman, CEO de Open AI, afirma que cada generación usa la herramienta de IA con distinto enfoque.


Pero el crecimiento de ChatGPT no sólo se está produciendo a costa de algunos de los gigantes más importantes de internet. Por el contrario, es probable que las principales víctimas de ChatGPT sean los pequeños editores en línea, los sitios web gestionados por entusiastas, los blogueros y los autores de boletines informativos. En resumen, la verdadera víctima de ChatGPT corre el riesgo de ser la web abierta tal y como la conocemos.

Demos un paso atrás: el crecimiento de ChatGPT y de la llamada  búsqueda por IA” (es decir, la búsqueda de información mediante grandes modelos de lenguaje en lugar de motores de búsqueda tradicionales) se está produciendo principalmente a costa de Google, Bing y todos los demás. Como informa Search Engine Journal, entre mayo de 2025 y el mismo periodo del año pasado, Google perdió un 2% de visitas, Bing un 18%, Yahoo un 11% y Baidu un 12%.

Sin embargo, la disminución de las visitas a los motores de búsqueda tradicionales en favor de los grandes modelos lingüísticos (que Google y los demás están integrando rápidamente precisamente para frenar esta hemorragia de visitas) tiene repercusiones en cascada. Según el Wall Street Journal, “en el mundo de los medios de comunicación, las búsquedas en Google generan cerca del 40% de todo el tráfico que reciben los principales sitios web”. El desplazamiento de las búsquedas en favor de los sistemas de inteligencia artificial generativa y la adopción de esta tecnología por Google, Bing y todos los demás —que, en lugar de mostrar enlaces, proporcionan directamente a los usuarios el contenido deseado— ha llevado a los grupos editoriales a “estimar una pérdida de alrededor del 20-40% del tráfico generado por Google”, escribe el WSJ.

En conjunto, según una investigación realizada por el Brookings Institute, las búsquedas realizadas a través de grandes modelos lingüísticos hacen inútil hacer clic en los enlaces (aunque se muestren) en el 75% de los casos, lo que provocará una caída del tráfico generado por los buscadores que se espera sea del 25% de aquí a 2026. Estas cifras y escenarios son especialmente sombríos para los editores, y es probable que empeoren a medida que se extienda el hábito de utilizar ChatGPT en lugar de Google (como ya hace el 22% de los usuarios del sistema OpenAI) y que el propio Google se parezca cada vez más a su rival.

Como informa Casey Newton en su boletín, desde que Google ha integrado los resúmenes de IA en su motor de búsqueda, “el porcentaje de clics a páginas de las que obtenía información ha descendido entre un 70 y un 80%”. Es decir, en perspectiva, las realidades que dependen de los clics obtenidos de Google —que, como hemos visto, son una cuota fundamental para todos los editores presentes en línea— deben prepararse para perder potencialmente tres cuartas partes de las visitas obtenidas a través de los motores de búsqueda.


inteligencia artificial

En la era de la inteligencia artificial, el conocimiento es rey

La nueva entrega de PROMPTING plantea que la IA tiene el potencial para trascender las funciones propias de una herramienta para acceder a información. Es ahí donde entra el conocimiento humano.


Quién se resiste a ChatGPT

Visto así, no es de extrañar que Wikipedia (uno de los últimos grandes bastiones de la web abierta) haya perdido el 6% de sus visitas en un solo mes: más de dos tercios del tráfico que recibe la enciclopedia participativa procede de Google. Lo que está ocurriendo es, en definitiva, un auténtico terremoto, que corre el riesgo de comprometer aún más la salud y la economía de la web (ya severamente puestas a prueba desde hace tiempo por el duopolio publicitario de Meta y Google, que ha dejado a todos los demás sólo las migajas de los ingresos publicitarios).

No son los gigantes de internet los que pagarán el precio más alto. Google y los demás motores de búsqueda, como ya se ha dicho, están reaccionando al avance de ChatGPT integrando en ellos la “búsqueda por IA” lo antes posible. El descenso de las visitas a la versión web de Facebook, instagram y el resto de redes sociales, por otro lado, tiene poco impacto económico, ya que el grueso de los ingresos se genera a través de las apps. Incluso Wikipedia, que se mantiene gracias a las donaciones, puede salir indemne, a pesar de ser la plataforma que más sufre en términos de visitas.

Muchos grandes editores, que también ganan dinero con las visitas y por tanto se enfrentan a una seria amenaza, han encontrado una forma de tapar sus pérdidas: han llegado a acuerdos con OpenAI y el resto de entidades que explotan los contenidos que producen para entrenar los distintos grandes modelos lingüísticos, de forma que puedan seguir haciéndolo sin temor a demandas por infracción de derechos de autor.

También según el Brookings Institute, News Corp (editor del Wall Street Journal, el New York Post y muchos otros) recibirá 250 millones de dólares de OpenAI a lo largo de cinco años. Axel Springer (editor alemán de Bild y Politicorecibirá entre 25 y 30 millones en tres años. El Financial Times por su parte, debería recibir entre 5 y 10 millones al año.

Acuerdos similares (pero por cifras muy variables) han alcanzado Vox Media, Le Monde, la española Prisa Media y la italiana Gedi. Evidentemente, los ingresos generados por la concesión de licencias de sus contenidos podrían aumentar considerablemente, si todos los demás productores de grandes modelos lingüísticos (Anthropic, Perplexity, Meta, Google y otros) decidieran seguir este camino.


XChat WhatsApp Elon Musk 1225674414

Cómo usar XChat, la nueva apuesta de Elon Musk para competir con WhatsApp

Por el momento, la experiencia de XChat está disponible únicamente en las versiones móviles de X, la red social de Elon Musk.


Dos elementos, sin embargo, aconsejan prudencia: en el pasado, tanto Google como Facebook han llegado a acuerdos similares para aplacar la ira de los grupos editoriales, pero sin ninguna garantía de continuidad (y, de hecho, Facebook suspendió todas las iniciativas periodísticas que tenían el objetivo de mantener buenas relaciones con el mundo de la información). Además, la avalancha de dinero vertida sobre los grandes grupos editoriales choca con la realidad económica de OpenAI y los demás, cuyos presupuestos se caracterizan por pérdidas colosales y cuya sostenibilidad económica es aún muy incierta.

¿El fin de la web independiente?

Pero incluso si todo va bien, y los grandes grupos editoriales encuentran una fuente económica capaz de compensar las pérdidas esperadas, ¿qué ocurrirá con los periódicos independientes (o en idiomas menos atractivos para los gigantes de la inteligencia artificial), que no tienen la fuerza para llegar a acuerdos con OpenAI, pero que corren el riesgo de ver diezmadas las visitas a sus sitios ante el avance de los grandes modelos lingüísticos?

El problema, entonces, no es tanto (o no sólo) la supervivencia de los grandes periódicos, sino de la miríada de pequeñas realidades, sitios amateurs y páginas de todo tipo, que se enfrentan ahora a una alternativa del diablo: impedir que OpenAI y los demás utilicen su material (sabiendo que así sus enlaces ni siquiera aparecerán en los pequeños espacios reservados dentro de ChatGPT y los demás) o seguir proporcionando su material gratuitamente, con la esperanza de obtener algunas visitas a cambio.

Encontrar un equilibrio, sin embargo, redunda en interés de todos. Si una parte importante de la web desapareciera (porque ya no es económicamente viable debido a la disminución del tráfico), los gigantes de la inteligencia artificial ya no podrían entrenar sus grandes modelos lingüísticos con información y servicios actualizados (ni siquiera recurrir a ellos en tiempo real para responder a las búsquedas de los usuarios).

Al mismo tiempo, las realidades en línea probablemente tendrán que redefinir sus prioridades, centrándose en contenidos únicos y originales en lugar del constante “refrito” de información que se encuentra en todas partes, fidelizando a la audiencia, generando confianza, construyendo una marca creíble, y muchas otras palabras de moda que circulan desde hace muchos años, pero que sólo en unos pocos casos se han convertido realmente en estrategia editorial. El avance de los grandes modelos lingüísticos -y el riesgo de que se reduzcan aún más las visitas y los ingresos publicitarios- puede convertir pronto esta opción en un imperativo existencial.

Fuente por: Wired

Blog Shape Image Blog Shape Image

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *